El lodo sanitario es el resultado de una serie de tratamientos para disminuir los contaminantes de los residuos líquidos industriales y domiciliarios que llegan a las plantas de tratamiento de aguas servidas (ESSBIO). Sin embargo, estos lodos continúan siendo residuos que se van acumulando, resultando ser una materia contaminante.

El problema de la acumulación de lodos es que se deben poner en algún sitio y para hacerlo estos deben ser tratados y dispuestos en un lugar habilitado, a raíz de este problema el Laboratorio de Bioingeniería del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería UdeC está trabajando en torno a la Valorización de Lodos, proyecto Corfo que busca reinsertar el desecho y darle una utilidad.

Carlo Giovanni Espinoza Marabolí, Ingeniero civil Químico, Ingeniero de proyectos

El ingeniero de proyecto Carlo Espinoza Marabolí, quien es parte del laboratorio, nos presenta los detalles de la investigación y sus beneficios, iniciando con los tipos de lodos, junto con las normativas para su tratamiento.

“Actualmente la ley exige que estos lodos deban ser tratados y dispuestos en un sitio habilitado, en donde dependiendo de la “calidad” del lodo obtenido, estos pueden disponerse en el mejor de los casos en suelo forestal como abono, (con o sin restricciones dependiendo de su calidad), o en caso contrario (lodos de menor calidad) en rellenos sanitarios o monorellenos. Esta gestión es realizada por la empresa Biodiversa, empresa filial de ESSBIO y nuestro colaborador en este proyecto” inicia Carlo.

No obstante, no siempre se obtiene un lodo que se pueda disponer como abono e incluso si se obtiene debe utilizarse bajo ciertas restricciones, por lo que no siempre hay un predio que cumpla con los criterios necesarios, teniendo que disponerlo en rellenos sanitarios, lo que acarrea problemas ambientales, además de un costo mayor.

El ingeniero comenta que: “La excesiva cantidad de lodo generado implica grandes costos en transporte, considerando que más del 80% de estos lodos es agua, y no se pueden deshidratar fácilmente. Por todo lo anterior, la gestión actual del lodo sanitario tiene muchas dificultades técnicas y económicas para lo que es necesario encontrar soluciones.”

¿Cuál es su propuesta para solucionar este problema?

“Nuestra solución propuesta, consiste en realizar un tratamiento a estos lodos, con el fin de obtener un producto proveniente de los microorganismos presentes llamado EPS (sustancia polimérica extracelular). Resulta que se ha estudiado que estos EPS son muy buenos para remover metales pesados como Cobre, Cromo, Cadmio, Zinc, etc., por lo que planteamos utilizar estos para el tratamiento de efluentes de otras industrias que sean ricos en metales pesados, para que ellos puedan recuperar estos metales y valorizar sus propios efluentes, planteando un modelo de economía circular tanto en la gestión de lodos como en el tratamiento de efluentes, al mismo tiempo que se aborda el problema ambiental generado por las altas concentraciones de metales pesados en efluentes industriales como lo es la mortalidad de peces, de plancton, envenenamiento de ganado, e intoxicaciones en el caso de consumo humano.”

“Al mismo tiempo, estamos estudiando si el lodo resultante de este proceso alcanza la calidad para disponerse en suelos forestales, siendo el proceso de extracción de EPS al mismo tiempo un proceso de tratamiento del lodo, por lo que en suma a las externalidades ambientales positivas, se estaría generando un proceso más rentable para la empresa.” finaliza el experto.


Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/iitudecc/public_html/wp-includes/functions.php on line 5309

Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (1) in /home/iitudecc/public_html/wp-includes/functions.php on line 5309